- El Museo Nacional del Virreinato exhibe una importante colección de arte religioso en torno a dicho episodio de la tradición católica
- Se enfatiza la importancia de la Virgen de Dolores como protectora de las familias novohispanas; podrá visitarse hasta el 30 de mayo
Tepotzotlán, Estado de México a, 3 de abril de 2025.- Durante el periodo virreinal, la elaboración de los altares de Dolores se convirtió en una de las tradiciones más importantes, en la cual participaban todos los sectores de la sociedad novohispana, dado que la imagen de esta advocación mariana era símbolo de fe y esperanza, pero también de confianza y protección para las familias.
A fin de evocar esta costumbre, el Museo Nacional del Virreinato (MNV), adscrito a la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), inauguró este jueves la exposición temporal Dolorosa. Patrona de los hogares, la cual exhibe una importante colección de arte religioso en torno a la Virgen de los Dolores y la Pasión de Cristo, ello con miras a divulgar el origen de los siete dolores de la madre de Jesús y el simbolismo que los rodea dentro de la visión católica de la Semana Santa.
En la apertura de la muestra, la directora del MNV, Eva María Ayala Canseco, explicó que este año el altar de Dolores del recinto busca explicar cómo esta divinidad fue patrona de las familias durante el periodo virreinal. “Era a quien se encomendaban para pedir por su bienestar”, indicó al relatar cómo estos espacios domésticos también eran conocidos como ‘incendios’, debido a la profusión de veladoras.
Agregó que el montaje da inicio a un nuevo ciclo en el museo, mismo que buscará concretar proyectos para actualizar contenidos, promover la conservación de acervos “y llevarnos al futuro en términos de exhibición museológica, pero también en lo que toca a nuestra relación con las juventudes y la sociedad en general”.
La curadora de la exposición e investigadora del MNV, Estela Dorantes Juárez, explicó que las obras que la conforman datan de los siglos XVII, XVIII y XIX, si bien mayormente se emplearon piezas del propio repositorio, se integran elementos de los museos Nacional de Historia, de la Charrería y de Arte Religioso de la Catedral de la Ciudad de México, así como objetos recuperados por la antigua Procuraduría General de la República.
Indicó que se trata de representaciones que buscan reflejar el sufrimiento de la Virgen y transmitir enseñanzas espirituales, pues durante el virreinato, “las esculturas de María y las pinturas alusivas a la Pasión de Jesucristo fueron importantes para la conversión y evangelización de los indígenas.
“La imagen de la Dolorosa en estas formas artísticas, a menudo tenía un tono de profunda emoción y sufrimiento, pero también de esperanza y consuelo”, detalló.
La muestra se integra por 14 piezas, distribuidas en dos unidades. En la primera se puede apreciar el altar de Dolores, conformado por todos los elementos simbólicos que la tradición marcaba en el siglo XVII: al centro, una Virgen hecha en madera, conocida como ‘doméstica’ por su tamaño pequeño y fabricada especialmente para estas ocasiones.
La escultura es acompañada por una peana, un nicho y dos candeleros, así como por recipientes con aguas de sabores que representan la pureza de la Virgen (horchata) y la sangre de Cristo (jamaica), flores, velas, germinados y tapices de semillas que aluden a referentes pasionarios como los dados con los que jugaron los soldados romanos a los pies de la cruz, la corona de espinas o la lanza de Longino.
En la segunda unidad, ubicada en el área de Temporales del MNV, el público podrá apreciar dos esculturas de la Virgen de los Dolores, utilizadas para procesiones; dos pinturas sobre la Pasión de Cristo; la figura de un corazón fundido en plata e imágenes de uso doméstico de la Dolorosa.
La exhibición permanecerá hasta el 30 de mayo de 2025 y podrá visitarse en un horario de martes a domingo, de 9:00 a 17:30 horas. El acceso está incluido en el boleto de ingreso al museo, cuyo costo es de 100 pesos, salvo las excepciones contempladas por la ley. Domingo entrada libre a mexicanos y extranjeros residentes con documentos probatorios.
Fuente:
- Boletín e imágenes cortesía de INAH