Breaking News

Nuevas generaciones, nuevas decisiones: ¿cómo están cambiando los jóvenes el acceso a la vivienda en México?

  • Una casa en México cuesta en promedio $1.7 millones; un joven con ingreso mensual de $15,000 a $18,000 tardaría 30 años en comprar sin crédito.
  • La vivienda usada puede costar hasta 30% menos que la nueva y está ubicada en zonas céntricas, con mejor conectividad y servicios.
  • Plataformas como Tuhabi hacen más fácil y segura la compra de vivienda usada, gracias a datos, tecnología y garantías legales

Ciudad de México, 15 de abril de 2025. Durante décadas, comprar una vivienda fue un símbolo de estabilidad financiera y logro personal. Sin embargo, para las generaciones más jóvenes en México, ese objetivo se enfrenta a una realidad compleja. Los altos costos de los inmuebles, el encarecimiento del crédito, el incremento en el precio del suelo y los niveles salariales promedio han generado un entorno en el que acceder a una vivienda propia es cada vez más difícil.


De acuerdo con cifras de la Sociedad Hipotecaria Federal, al cierre del tercer trimestre de 2024, el precio promedio de una vivienda nueva en México alcanzó los $1.7 millones de pesos, con un crecimiento anual del 9.2%. En contraste, un joven con un ingreso mensual promedio entre $15,000 y $18,000 pesos —como lo reporta la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023— requeriría cerca de 30 años para ahorrar lo suficiente y comprar una vivienda de ese valor sin recurrir a financiamiento, incluso destinando el 30% de sus ingresos exclusivamente a este objetivo.

Aunque el crédito hipotecario se presenta como una opción, también implica barreras significativas. El enganche suele equivaler a cerca del 30% del valor de la propiedad, lo que implica realizar un desembolso inicial de aproximadamente $600 mil pesos. A esto se suma que la mensualidad del crédito puede representar un porcentaje muy elevado del ingreso mensual, entre $13,000 y $15,000, dificultando la viabilidad de este esquema para miles de jóvenes.

Al mismo tiempo, las preferencias de las nuevas generaciones han evolucionado. Más allá del deseo de estrenar, existe una mayor preferencia por vivir en zonas bien conectadas, con acceso a transporte público, servicios, espacios culturales y centros de trabajo. Este tipo de ubicaciones, generalmente en zonas céntricas o intermedias, rara vez cuentan con desarrollos habitacionales nuevos y, cuando existen, su precio suele ser considerablemente más elevado.

 

En cambio, la vivienda usada tiende a ofrecer una mejor relación costo-beneficio. En muchas zonas urbanas, el precio por metro cuadrado de una vivienda usada puede ser entre 20% y 30% más bajo que una vivienda nueva, y con ubicaciones mucho más cercanas al corazón de las ciudades, centros de entretenimiento, servicios y redes de movilidad. Ante este panorama, la vivienda usada ha comenzado a posicionarse como una alternativa atractiva para quienes buscan habitar la ciudad sin comprometer por completo su estabilidad financiera. Además de representar un ahorro significativo, se encuentra en zonas urbanas consolidadas y con acceso a las dinámicas que las nuevas generaciones valoran.

De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda (SNIIV) de la SEDATU, en 2024 se originaron 234 mil créditos para vivienda existente y 252 mil para vivienda nueva, lo que muestra que la demanda por vivienda usada continúa siendo significativa y cercana a la de vivienda nueva.
Este interés creciente por viviendas bien ubicadas y con precios más accesibles ha abierto espacio para plataformas tecnológicas que simplifican el proceso de compraventa. Un ejemplo de ello es Tuhabi, empresa especializada en la compra y venta de vivienda usada, que ha ganado terreno gracias a su modelo de operación basado en tecnología, datos y garantías legales. La compañía se enfoca en identificar propiedades en zonas urbanas con alta demanda, verificadas legal y técnicamente, y con precios acordes al mercado, permitiendo a los usuarios tomar decisiones informadas.
“El mercado de vivienda usada representa una oportunidad real para los jóvenes compradores, no solo por los precios más accesibles, sino porque muchas de estas propiedades están ubicadas justo donde quieren vivir: en zonas céntricas, bien conectadas y con vida urbana activa”, explica Juan Sebastián Sokoloff, vicepresidente de Data y Analítica de Tuhabi.

Este cambio de paradigma en el acceso a la vivienda también ha impulsado nuevos esquemas de financiamiento y modelos de copropiedad, renta con opción a compra o inversión colectiva, que abren nuevas puertas a quienes anteriormente no encontraban una ruta viable hacia el patrimonio inmobiliario.
“Nuestra prioridad es reducir la fricción en el proceso inmobiliario. Sabemos que para muchos jóvenes es su primera experiencia comprando una casa, por eso trabajamos para que tengan la información, las herramientas y la confianza necesarias para tomar una buena decisión”, señala Sokoloff. 

 Así, el acceso a la vivienda se está reconfigurando. Lo que antes parecía inalcanzable, hoy comienza a transformarse en una posibilidad real, impulsada por nuevas prioridades, nuevas herramientas y nuevas formas de habitar la ciudad.

 

 

Sobre Tuhabi
Fundada a finales de 2019 por Brynne McNulty Rojas y Sebastián Noguera, Tuhabi es una empresa inmobiliaria basada en datos que está agilizando, a través de tecnología, el tradicionalmente ineficiente y complejo proceso de compra y venta de vivienda usada en América Latina. A través de procesos simples y seguros, Tuhabi tiene como objetivo dar información y liquidez a los latinoamericanos para facilitar la decisión financiera más importante de sus vidas, su hogar.

Tuhabi está construyendo alianzas de la mano de todos los actores del sector con diferentes productos en su portafolio que van desde la compra directa de vivienda usada, hasta la valuación gratuita de cualquier vivienda y servicios financieros para acceder a crédito hipotecario, entre otros. Más información en https://tuhabi.mx/

Loading

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Seo wordpress plugin by www.seowizard.org.