�Si est�n matando estudiantes para que haya Olimpiada
mejor ser�a que �sta no se realizara,
ya que ninguna Olimpiada, ni todas juntas,
valen la vida de un estudiante�
Un atleta italiano, miembro de la Delegaci�n Italiana
a los XIX Juegos Ol�mpicos, Ovaciones, 3 de octubre de 1968.
(La noche de Tlatelolco, Elena Poniatowska, Ediciones Era).
Jueves 19 de septiembre.
El rector protest� por la ocupaci�n militar y encabez� una manifestaci�n, la primera en la que la rector�a de la UNAM apoy� expl�citamente al movimiento, la ocupaci�n dur� 12 d�as. La C�mara de Diputados, en voz de su l�der Luis Far�as, atac� al rector Barros Sierra, quien present� su renuncia, sin que le fuera aceptada. La Junta de Gobierno le pidi� expresamente que permaneciera al frente de la Universidad Nacional Aut�noma de M�xico.
Martes 24 de septiembre.
El ej�rcito entra al Casco de Santo Tom�s, despu�s de una larga y dura batalla campal entre estudiantes y polic�as. Hay numerosos heridos, muertos y detenciones.
Viernes 27 de septiembre.
Se realiza un mitin en la Plaza de las Tres Culturas, ah� se invita a otro mitin que se llevar� a cabo el 2 de octubre, en ese mismo lugar a las cinco de la tarde.
Martes 1 de octubre.
El CNH rechaz� el regreso a clases y anunci� el mitin del 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Se indica que al terminar el mitin saldr� de este lugar una manifestaci�n hacia el Casco de Santo Tom�s para pedir la salida del ej�rcito de los planteles del IPN. El ej�rcito sale de Ciudad Universitaria.
Mi�rcoles 2 de octubre.
Por la tarde, cuando la ciudad guardaba silencio, miles de estudiantes salieron a la calle a protestar contra el autoritarismo gubernamental, que se hac�a presente en persecuciones, secuestros, torturas y asesinatos contra quienes mostraban p�blicamente su rechazo. La Secretar�a de Gobernaci�n a cargo de Luis Echeverr�a, respondi� enviando al ej�rcito y toda su estructura polic�aca para poner fin al prolongado conflicto. Al mitin asistieron alrededor de 10 mil personas entre estudiantes, amas de casa, obreros y pueblo en general. La Plaza fue cercada por numerosos tanques y cerca de 6 mil efectivos del ej�rcito, con metralletas, fusiles de calibre grueso y pistolas de calibre 45, 38, y 9 mil�metros. Se hizo un c�rculo rodeando a los manifestantes y un gran n�mero de soldados dispar� apoyados por porros vestidos de civil. La represi�n se inici� con la se�al de un helic�ptero y la balacera se prolong� toda la noche. La represi�n fue brutal. Los peri�dicos hablaban de 28 muertos, m�s de 80 heridos y mil detenidos. Pero el CNH declar� en el manifiesto que murieron cerca de 100 personas y los heridos fueron miles.
El diario ingl�s �The Guardian�, tras una investigaci�n cuidadosa afirm� que fueron alrededor de 325 muertos, 2 mil detenidos y miles de heridos. Hasta la fecha no se conoce la cifra real.
Jueves 3 de octubre.
Los medios gubernamentales justificaron la matanza diciendo que se hab�a actuado conforme a la constituci�n pol�tica del pa�s y las leyes vigentes. Varios diarios acusaron a los estudiantes de haber provocado el tiroteo pues publicaron, que de ese sector salieron los primeros disparos; otros peri�dicos simplemente ignoraron los hechos. La polic�a y el ej�rcito siguieron cateando edificios aleda�os a la Plaza de Tlatelolco, mientras que toda la ciudad fue estrechamente vigilada. En este d�a se inici� un largo peregrinaje de las madres y familiares de los muertos, heridos y detenidos en busca de informaci�n. Se dirigieron a c�rceles, delegaciones, hospitales y morgues, as� como a la Secretar�a de Gobernaci�n y a diferentes funcionarios.
De inmediato de gener� una fuerte protesta a nivel internacional: En Estocolmo, Suecia, se vigilaba 24 horas la embajada mexicana para evitar ataques de los estudiantes suecos. En Par�s, la polic�a disolvi� una manifestaci�n que se realizaba en la embajada mexicana.
Los estudiantes de Bruselas, B�lgica, demandaron que su equipo ol�mpico no asistiera a los juegos. Tambi�n lo hicieron agrupaciones estudiantiles venezolanas.
En Guayaquil, Ecuador fue apedreado el Consulado mexicano por los estudiantes, varios de ellos fueron detenidos.
Mi�rcoles 9 de octubre.
El CNH acepta la �tregua ol�mpica�, ninguna manifestaci�n del 12 al 28 de Octubre.
S�bado 12 de octubre.
Se inauguraron las Olimpiadas de M�xico 68, bautizadas desde el principio como las "olimpiadas de la paz".
S�bado 26 de octubre.
Son liberados 67 estudiantes detenidos en el Campo Militar n�mero I.
Jueves 31 de octubre.
Primer mitin en la UNAM despu�s de la tregua ol�mpica.
Mi�rcoles 4 de diciembre.
Los estudiantes regresaron a clases.
Muro ubicado en la Plaza de las Tres Culturas, sobre �l se muestran grabados los nombres de los estudiantes acaecidos el 2 de octubre de 1968.
<< Anterior
Fuente:
- http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/html/mov68/cronologia.htm
- http://www.apiavirtual.com/2008/09/03/como-fue-el-68-mexicano-i/
- �Cronolog�a del 68?, Organizaci�n �En Lucha�. �Por un 68 Vivo y Combativo�, Colectivo Editorial Vanegas Arroyo.
- �La noche de Tlatelolco�, Elena Poniatowska, Ediciones Era.
Los logotipos, medalla, antorcha e im�genes de los XIX Juegos Ol�mpicos as� como el emblema de los aros ol�mpicos son propiedad del Comit� Ol�mpico Internacional �, el uso de ellos en �ste portal es s�lo con fines informativos (Celebrando el 40 aniversario de haberse ejecutado la XIX Olimpiada) y sin fines de lucro.